Nueva Cádiz
La Isla de Cubagua es una isla del Mar Caribe, ubicada al noreste de Venezuela. Tiene una superficie de 24 km². Junto a las Islas deMargarita y Coche conforma parte del Municipio Tubores del estado de Nueva Esparta. La Isla De Cubagua descubierta en 1498 por Cristóbal Colón, fue poblada por pequeños caseríos españoles para explotar su riqueza perlífera. Una de estas colonias crecerá hasta convertirse en la ciudad de Nueva Cádiz en 1528. Cubagua fue la Primera Ciudad de Venezuela.
La ciudad se convirtió en un importante punto de extracción de perlas pero su sobreexplotación, el terremoto (y maremoto) de 1541 y posteriormente en ataque de piratas franceses en 1543 provocaron el abandono total de la isla.
Existe la creencia de la existencia de restos arquitectónicos bajo el mar. Lo cierto es que hay desconcertantes estructuras en formas de monolitos que se encuentran en el lecho marino cercano a la costa. Si se observa con detenimiento esta formación, debajo del agua o en un mapa, las columnas están dispuestas en dos hileras paralelas. El análisis de las rocas indica que están compuestas por un tipo de arenisca que no existe en la Isla de Cubagua, por esto que se cree que las columnas son de origen artificial. Se intuye que de la península de Araya y la isla de Margarita se traían piedras para ser utilizadas en la construcción de las viviendas y la edificación de la ciudad de Nueva Cádiz.
En 1979 las ruinas de Nueva Cádiz fueron declaradas Monumento Nacional.
http://www.felizviaje.com/ARG/islacubagua.html
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8a/Boceto_de_como_era_Nueva_Cadiz.jpg/215px-Boceto_de_como_era_Nueva_Cadiz.jpg
Shibam
Erigida en la confluencia de varios wadis y rodeada de palmeras, Shibam está en el centro de un verdadero oasis. Para ingresar en la ciudad hay que trasponer una muralla de adobe y una vez adentro uno se encuentra con un rectángulo casi perfecto con calles estrechas y serpenteantes, donde las casas se esconden unas detrás de otras. Aproximadamente 500 viviendas de adobe, de cinco a nueve pisos, con techos blancos y celosías y puertas de madera, algunas muy antiguas, forman un extraño conjunto arquitectónico que alberga a 7000 habitantes.
Shibam nació en el siglo III a.C., y aunque de aquella época no quedan vestigios, es considerada una de las pocas ciudades históricas del mundo árabe que se conserva tal como fue concebida. Los edificios originales han sido desgastados por el tiempo, pero se han reconstruido con el mismo barro ancestral. En la actualidad, los más antiguos tienen alrededor de tres siglos, mientras que la Mezquita del Viernes, la mayor de las cinco que hay en Shibam y muy cerca de la única puerta que da acceso a la ciudad, sigue intacta desde el 753.
http://abdullahbagnaf.blogspot.com/2008/05/ciudades-de-yemen.htmlhttp://curiosidades.com/wp-content/uploads/2013/09/shibam05.jpg
A veces estamos tan acostumbrados a nuestra forma de vivir que nos es difícil imaginar cómo es el día a día en otros países. Ni qué decir cuando se trata de otros tiempos, como es el caso del antiguo Egipto, donde las casas eran muy distintas a las del mundo moderno, y donde no había Lamudi para encontrar la casa de tus sueños.
Por eso, el día de hoy te presentamos 12 curiosidades sobre las casas en el Antiguo Egipto y la vida cotidiana de sus habitantes.
1. Si eres de la idea que las casas y apartamentos en las grandes ciudades de la actualidad son unos huevos, quizá debas pensar en cómo vivían los antiguos egipcios. En las ciudades, las casas eran de un solo piso y constaban de tres habitaciones. El techo solía ser plano (debido a las escasas precipitaciones no se necesitaba que fuese inclinado) y se utilizaba como estancia.
2. Las casas en el campo contaban con dos plantas. Las habitaciones estaban en la planta alta, mientras que la planta baja funcionaba como almacén. Esto para resguardar a los habitantes de los desbordamientos del río Nilo.
3. Los ricos vivían en casas que generalmente eran construidas alrededor de un patio que tenía un jardín o árboles frutales y otro tipo de cultivos comestibles. Tanto los romanos como los árabes copiarían después este modelo.
4. Eso sí, los egipcios tenían estilo para sus jardines, especialmente aquellos que pertenecían a las clases acomodadas. En ellos había todo tipo de especies vegetales, animales e incluso estanques con peces.
5. Ahora tenemos hormigón, concreto, bambú, grava y una gran variedad de materiales de todos los rincones del planeta. El catálogo de los egipcios era en cambio más reducido. En un principio eran hechas de papiro. Con el tiempo comenzaron a hacerse de adobe, pero los más ricos se daban el lujo de construirlas de piedra.
6. En la actualidad cada quién pinta su casa del color que desee, e incluso cada color aporta una sensación diferente. En el antiguo Egipto los muros exteriores eran pintados de blanco, pues se tenía la creencia de que este color resguardaba el interior del calor. En el interior dominaban los colores pasteles, y algunos acabados podían ser muy elaborados.
7. La privacidad es algo que en la actualidad valoramos mucho, tanto que siempre preferiremos un baño para los residentes de la casa y otro para las visitas. Los egipcios no podían darse ese lujo. No había baños, y tanto los ricos como los pobres utilizaban letrinas que frecuentemente eran vaciadas en el río Nilo. Sólo algunas personas ricas tenían baños privados.
8. Para protegerse de las tormentas de arena, muchas casas estaban elevadas y se accedía a ellas a partir de escalinatas o rampas. Las puertas eran estrechas (poco menos de metro y medio de alto y/o ancho). Sobra decir que no había forma de asegurar los inmuebles, por lo que la salida de Moisés y los hebreos, así como las famosas plagas no fueron del agrado de los egipcios.
9. También las ventanas eran pequeñas. Los antiguos egipcios sacrificaban la ventilación y frescura del interior a cambio de mantener sus estancias libres de la arena del desierto. En la actualidad las casas en los climas cálidos suelen tener un espacio amplio entre el piso y el techo, esto con la finalidad de mantener el interior más fresco.
10. Algunas ciudades grandes tienen complicaciones con el suministro del agua, y en no pocos edificios es difícil que el agua llegue hasta las plantas más altas. Para los egipcios tampoco era fácil, pues el acceso al agua se realizaba a través depozos públicos para la población en general, así como canales y el agua del río Nilo; los ricos contaban con pozos particulares dentro de sus propiedades.
11. Las alacenas eran algo desconocido, y los antiguos egipcios almacenaban sus productos en cestas hechas con junco o caña. Los muebles consistían en camas para los ricos y taburetes para sentarse.
12. Nuestros vasos pueden ser de plástico, vidrio, metal, madera y de diversas formas. Sin embargo, los vasos de los antiguos egipcios eran hechos dealabastro, un material muy parecido al mármol, pero mucho más suave, lo que permitía moldearlo. Como es transparente, también podían ser utilizados como lámparas al introducirles una vela.
http://www.lamudi.com.co/journal/12-curiosidades-sobre-las-casas-en-el-antiguo-egipto/
Shengsi, un archipiélago de casi 400 islas ubicado en la boca del río Yangtze en China, esconde un secreto casi olvidado en el tiempo. Se trata de una villa de pescadores que fue abandonada hace décadas y que actualmente está siendo reclamada por la naturaleza. El trabajo de Jane Qing, una creativa fotógrafa residente en Shanghai, nos transportan al bello y misterioso archipiélago ahora dominado por plantas y árboles
http://www.dypia.com/2015/06/esta-villa-abandonada-esta-siendo-tragada-por-al-naturaleza-y-es-increible/