viernes, 31 de julio de 2015
Hotel Majestic de Caracas
Hotel Majestic
Frente al Teatro Municipal y la Plaza San Pablo empieza en 1927 a construirse el Hotel Majestic. Lugar de eventos sociales y residencia eventual de las personalidades que arribaban a Caracas.
Fue una de las joyas arquitectónicas de la ciudad. En su época fue el más lujoso del país, la primera edificación con ascensor, el primero con agua caliente por grifería y el más alto de la ciudad (5 pisos). Fue diseñado por el español Manuel Mujica Millán y construido por Eloy Pérez. Como dato anecdótico, Carlos Gardel se hospedó allí en 1935, durante su visita a la capital. El Majestic es inaugurado en 1930. Luego de 19 años de labor, en 1949 es demolido para la construcción del Centro Simón Bolívar, en la Urbanización el Silencio.
http://av.celarg.org.ve/Recomendaciones/BlancaRivero2.htm
http://encontrarte.aporrea.org/efemerides/e3718.html
http://delacasaalaciudad.blogspot.com/2014/08/breve-historia-de-la-construccion-y.html
Caricuao
Caricuao
Durante los tiempos de la colonización, los terrenos pertenecían a una hacienda cafetalera. Esta parroquia se fundó en 1961 dentro de los límites de la parroquia Antímano, pero se establece oficialmente como tal el 8 de abril de 1975.
Otro de los aspectos importantes de Caricuao era la producción de rones clandestinos ilegales como lo fue el Ron Caricuao, que tenía poca demanda, y en el año 1964 se establecen nuevas exigencias y controles sanitarios que vigilan la calidad y pureza del producto sacando del mercado nacional este ron. Para comienzos del siglo XX, Caricuao empieza a notarse más en la historia de Caracas, cuando en el gobierno del general Juan Vicente Gómez se ensancha la carretera hasta Caricuao, pero todavía ésta seguía teniendo terrenos bajo los cultivos de café, cacao, caña de azúcar y horticultura, hasta que se da inicio a la adquisición de la hacienda por el Banco Obrero dentro de sus programas de políticas de vivienda.
Caricuao es una de las 32 parroquias de Caracas. Se encuentra dentro del Municipio Libertador y está ubicada en el sur-oeste de la ciudad. El nombre de esta parroquia es en honor al indio Caricuao, quien combatió con los españoles en el valle de Caracas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Caricuao tiene una población de 169.041 habitantes (para el año 2009) y dicha población representa sólo el 7,8% de población total del Distrito Capital, según el censo 2001.
Casalta 1 (Urbanización Francisco de Miranda)
Casalta 1 en 1950
Buscando darle una solución al problema de la vivienda a finales de los años 40, el Banco Obrero construyó la Urbanización Francisco de Miranda en el sector conocido como Casalta. La misma estaba dirigida al sector clase media y con esta se puso en marcha en el país la entrega de apartamentos por propiedad horizontal.
Diseñada por el célebre Arquitecto Carlos Raúl Villanueva, esta urbanización cuenta con 768 apartamento distribuidos en 96 edificios de baja altura (tres pisos). Además, fue “embellecida por magníficos jardines” y parques infantiles.
En los registros fotográficos y planos originales de la urbanización se pueden apreciar las caminerías que comunicaban a toda la urbanización y los espacios internos entre cada edificación.
Se contemplaron espacios para estacionamientos, parques infantiles, juegos, centro comunal, kindergarten y club de descanso. Para este último, el propio Arquitecto Villanueva diseño una casa Club con el objeto de acentuar el “vinculo social y lugar de recreo” de la urbanización. Con esta edificación se pretendía“acercar la naturaleza al hombre y despertar sentimientos más nobles y espirituales”.
Por circunstancias, esta Casa Club nunca fue construida, en parte del terreno destinado a ello se construyó actual Escuela Bolivariana Baltasar Padrón y en el resto los campos del béisbol de Los Criollitos de Casalta.
La urbanización se completó años mas tarde con la construcción de un último edificio de apartamentos de dos pisos, con características diferentes al resto, ocupando el último terreno disponible posible para la construcción de dicha casa club.
Urbanizacion 2 de diciembre (actual 23 de enero)
Urbanizacion 2 de diciembre (actual 23 de enero)
Vista aerea de la Urbanización 2 de Diciembre 1956
Construida y financiado por el Banco Obrero y el antiguo Mministerio de Obras Publicas (MOP), la urbanizacion 2 de diciembre fué uno de los proyectos más ambiciosos realizados por la ingeniería del país, en muchas décadas. Consistía básicamente en 57 bloques residenciales, de 15 pisos cada uno de uno, canchas deportivas, iglesias, colegios, jardines, comercios, largas avenidas y excelente distribución vial, con la llegada de las principales autopistas de la ciudad de Caracas, en fin con todo lo que representaba un proyecto modelo habitacional a ser copiado en todo el territorio nacional. La urbanización 2 de diciembre (posterior 23 de enero), fue otra obra hecha por la dictadura de Perez Jimenez, para solucionar el problema deficitario de vivienda que sufría Caracas.
Construida en las colinas del noroeste de Caracas, en Catia, concepto de el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, fueron tambien sus colaboradores José Manuel Mijares, Carlos Brando y José Hoffman con José Manuel Mijares, Carlos Brando y José Hoffman, participación artística de Mateo Manaure. De esta forma se convierte en una de las obras claves del desarrollo y sentir popular venezolano de aquellos años, con el fin de eliminar las invasiones en los cerros de Caracas, impulsó la construccion de estos bloques, para tratar de eliminar estas, invasiones producto de éxodo campesino, que huía de la pobreza del interior, buscando un futuro mejor en la ciudad de la eterna primavera… Caracas.
Los primeros habitantes de estos bloques residenciales, fueron trabajadores de clase media, que podían pagar en comodas cuotas estos nuevos apartamentos, en la nueva ciudad de Caracas que crecía bajo la planificacion de Perez Jimenez.
La urbanizacion, incialmente se llamó 2 de diciembre, fecha en que se consolida definitivamente en el poder (2 de diciembre de 1952, aunque ya manejaba el hilo político desde el 48), es decir, un homenaje a la idolatria, un homenaje a esa fecha, que marcaba la historia de Venezuela. Los trabajos se llevarían a cabo entre los años 1955 a 1957.
57 bloques construido en colinas, llenas de verdor y esperanzas, se progresaba en lo económico, pero se luchaba contra el autoritarismo encabezada por el Gral. Marcos Perez Jimenez, así el 23 de enero de 1958 cae la dictadura, un movimiento nacido en diciembre del 57 y gestado por años de opresión.
Razón por la que esta urbanización, se le cambió el nombre, de “Urbanización 2 de diciembre”, a “Urbanizacion 23 de Enero”, día en que nace la democracia del país, un homenaje a los pobladores del 23 y de todo el país, urbanización que se encaró contra el sometimiento del dictador.
http://www.iconosdevenezuela.com/?p=13911
Razón por la que esta urbanización, se le cambió el nombre, de “Urbanización 2 de diciembre”, a “Urbanizacion 23 de Enero”, día en que nace la democracia del país, un homenaje a los pobladores del 23 y de todo el país, urbanización que se encaró contra el sometimiento del dictador.
http://www.iconosdevenezuela.com/?p=13911
Torre La Previsora
La Torre La Previsora costó Bs 34 millones hace 40 años
La forma piramidal es única y obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura
Desde finales del año pasado la torre es ahora otra dependencia del Ministerio de Finanzas porque fue uno de los seguros intervenidos (Vicente Correale)
Para Ramón Eduardo Tello, fundador del proyecto de la Torre La Previsora, esta edificación sigue siendo para los caraqueños un ícono urbano y es además el centro de ruta de los aviones que aterrizan en el aeropuerto La Carlota, pese a que su reloj suizo dejó de funcionar hace seis meses.
Tello, quien ocupaba la Gerencia General de la Empresa de Seguros La Previsora en los años 70 cuando fue planificada la construcción de la torre, afirma con nostalgia: "Ojalá que no le cambien el nombre a la torre, aunque tengo información que le van a poner Bolivariana". Sin embargo, asegura que pese a todo lo que ha pasado la edificación ocupa dentro de la historia urbana de la ciudad un papel muy significativo.
Relata que "Mi padre era el presidente de la empresa, Ramón Eduardo Tello B., y yo era el gerente general en el año 70 cuando se decidió en una junta directiva buscar una edificación que fuera el emblema de Seguros La Previsora. Se hizo con una emisión de bonos que se colocó en dos días y entre el terreno y la construcción nos costó 34 millones de bolívares de los de antes, es decir, 34 mil bolívares fuertes, de los de hoy en día".
La construcción demoró dos años y medio, pese a que se presentaron inconvenientes con el alto nivel freático que tenía el terreno y con las expropiaciones que se realizaron de los locales y viviendas que ocupan este espacio. "Se llamó a una licitación y se le otorgó el contrato a Consorcio Integral Fertec que era de los ingenieros Álvaro Fernando Zinc y Los Morrinson. Luego se llamó a un concurso a los arquitectos que ganaron: Francisco Pimentel, Bernardo Borges y Pablo Lasala, y cuyo diseño fue buen merecedor del Premio Nacional de Arquitectura", afirmó Tello.
Por cierto, Pimentel y Borges (recientemente fallecido) también fueron los que diseñaron la Torre El Universal, que también ganó el Premio Nacional de Arquitectura.
La torre cuenta con 24 pisos, de los que tres ocupan su famoso reloj Patek Phillippe que fue traído especialmente de Suiza y que demoró entre seis y ocho meses para montarlo, según recuerda Tello. También comentó que se instaló un sistema de ascensores traído de Brasil y que aún está operativo.
Su forma piramidal es única en la ciudad capital y para el momento del diseño se buscaba un símbolo de lo que era la compañía de seguros en la época. La forma sugería el constante ascenso de la compañía, y las ventajas. Luego de su inauguración en el año 1973 pasó a ser el logo de la empresa.
La forma piramidal es única y obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura
Desde finales del año pasado la torre es ahora otra dependencia del Ministerio de Finanzas porque fue uno de los seguros intervenidos (Vicente Correale)
Para Ramón Eduardo Tello, fundador del proyecto de la Torre La Previsora, esta edificación sigue siendo para los caraqueños un ícono urbano y es además el centro de ruta de los aviones que aterrizan en el aeropuerto La Carlota, pese a que su reloj suizo dejó de funcionar hace seis meses.
Tello, quien ocupaba la Gerencia General de la Empresa de Seguros La Previsora en los años 70 cuando fue planificada la construcción de la torre, afirma con nostalgia: "Ojalá que no le cambien el nombre a la torre, aunque tengo información que le van a poner Bolivariana". Sin embargo, asegura que pese a todo lo que ha pasado la edificación ocupa dentro de la historia urbana de la ciudad un papel muy significativo.
Relata que "Mi padre era el presidente de la empresa, Ramón Eduardo Tello B., y yo era el gerente general en el año 70 cuando se decidió en una junta directiva buscar una edificación que fuera el emblema de Seguros La Previsora. Se hizo con una emisión de bonos que se colocó en dos días y entre el terreno y la construcción nos costó 34 millones de bolívares de los de antes, es decir, 34 mil bolívares fuertes, de los de hoy en día".
La construcción demoró dos años y medio, pese a que se presentaron inconvenientes con el alto nivel freático que tenía el terreno y con las expropiaciones que se realizaron de los locales y viviendas que ocupan este espacio. "Se llamó a una licitación y se le otorgó el contrato a Consorcio Integral Fertec que era de los ingenieros Álvaro Fernando Zinc y Los Morrinson. Luego se llamó a un concurso a los arquitectos que ganaron: Francisco Pimentel, Bernardo Borges y Pablo Lasala, y cuyo diseño fue buen merecedor del Premio Nacional de Arquitectura", afirmó Tello.
Por cierto, Pimentel y Borges (recientemente fallecido) también fueron los que diseñaron la Torre El Universal, que también ganó el Premio Nacional de Arquitectura.
La torre cuenta con 24 pisos, de los que tres ocupan su famoso reloj Patek Phillippe que fue traído especialmente de Suiza y que demoró entre seis y ocho meses para montarlo, según recuerda Tello. También comentó que se instaló un sistema de ascensores traído de Brasil y que aún está operativo.
Su forma piramidal es única en la ciudad capital y para el momento del diseño se buscaba un símbolo de lo que era la compañía de seguros en la época. La forma sugería el constante ascenso de la compañía, y las ventajas. Luego de su inauguración en el año 1973 pasó a ser el logo de la empresa.
Hotel Humboldt
Hotel Humboldt
El Hotel Humboldt, ubicado en la cima del cerro El Ávila en Caracas, Venezuela es un ícono en la arquitectura venezolana y un símbolo de la ciudad capital, gracias a su exótica ubicación y a su moderna arquitectura.
El hotel formó parte del plan para unir a Caracas con el Litoral a través de un complejo turístico y recreativo que involucraba al teleférico como medio de transporte.
El complejo fue iniciado en el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez y estuvo a cargo de los ingenieros Gustavo Larrazábal, Oscar Urreiztieta y la compañía venezolana ENECA. El diseño original del hotel y de la estación Ávila son del arquitecto Tomás José Sanabria, quien formó parte de la segunda generación de arquitectos venezolanos formados en el exterior e impulsores del estilo internacional. El paisajismo era responsabilidad de Roberto Burle Marx pero debido al corto tiempo nunca se llevó a cabo. El arquitecto Alejandro Pietri diseñó las estaciones de Maripérez y El Cojo (Macuto). El hotel y el tramo de Macuto fueron construidos por la compañía venezolana ENECA.
Fue estrenado por el Poder Ejecutivo el 11 de diciembre de 1956 e inaugurado el 29 de diciembre del mismo año. Marcos Pérez Jiménez lo calificó como hostería de la cota 2000.
Según algunos historiadores y arquitectos, el edificio tenía como propósito principal servir como punto estratégico militar, dado el caso de que las vías de acceso de la ciudad llegaran a colapsar, les permitiría movilizar a más de 800 soldados por hora a través del teleférico. Aún así, el hotel no brindó servicios militares, más bien, se realizaron importantes eventos cívicos de entretenimiento. Fue entregado en concesión a la cadena hotelera Sheraton a mediados de los 60, pero el servicio del hotel fracasó y tuvo que ser cerrado. Posteriormente un accidente en el sistema teleférico provocaría el abandono del complejo.
El hotel fue rescatado a mediados de los 80 e inaugurado junto al sistema teleférico de Caracas el día 6 de Febrero de 1986. El diseño original de las áreas sociales fue alterado en su mayoría. Posteriormente, el hotel fue utilizado como escuela de turismo, lo que causó el deterioro de las instalaciones y su consecuente abandono.
Ahora bien, el 23 de marzo de 1998 el Fondo de Inversiones de Venezuela, conjuntamente con Corpoturismo, privatizó el Hotel Humboldt y el Sistema Teleférico Caracas-Litoral. El Estado Venezolano traspasó al Consorcio Inversora Turística Caracas, ITC, la explotación del Sistema Teleférico y el Hotel Humboldt, a través de un contrato de concesión pública por treinta años (la cual fue revocada en el año 2007). El contrato transfería el derecho a explotar el Sistema Teleférico y el Hotel Humboldt, con todas las instalaciones conexas, incluyendo el desarrollo de servicios de turismo y esparcimiento relacionados con tal complejo. La empresa que resultó favorecida inició el proceso de reestructuración y rescate de las instalaciones bajo el concepto de conservar lo máximo posible los elementos ya existentes, cuyo valor histórico y arquitectónico es innegable.
En julio del 2001, cuando fue inaugurado el Complejo Turístico Ávila Mágica, la compañía ITC anunció su reapertura. Sin embargo, el complejo no abrió sus puertas al público inmediatamente, sino meses después. El Proyecto Ávila Mágica se presentó como una nueva alternativa que incluiría restaurantes, pista de patinaje sobre hielo, casino, centros de recreación infantil, así como la recuperación del Hotel Humboldt en su totalidad y la extensión del servicio teleférico al estado Vargas.
A partir de agosto 2007, el Teleférico y el Hotel Humboldt, junto con las instalaciones del complejo turístico, fueron nacionalizados por el gobierno venezolano.
Diseño
El Hotel debe su nombre al geógrafo y naturalista alemán Alejandro Humboldt (1769-1859) quien recorrió las montañas de El Ávila y dejó escrito el testimonio de sus observaciones. Su arquitectura está compuesta por una torre circular de sesenta metros de altura que permite una vista de 360º. Posee catorce pisos donde se distribuyen setenta habitaciones (actualmente fuera de servicio) que ofrecen una espectacular vista de la ciudad de Caracas. El edificio está dotado de comedor, mirador y estructuras adosadas con áreas sociales: salones, estar, restaurant, dependencias administrativas, servicios y piscina cubierta. La fachada de cristal tiene como propósito ayudar al calentamiento del ambiente interior.
Otro atractivo lo constituye una plaza cerca del Hotel Humboldt, que sirve de altar para la bandera más alta del mundo en una montaña. El mástil de aluminio mide 30 metros de alto, y fue transportada por partes a bordo de helicóptero.
http://www.iconosdevenezuela.com/?p=1337
Quinta Anauco
Quinta Anauco
Fachada Sur de la Quinta Anauco
El Museo de Arte Colonial de Caracas tiene su sede en la Quinta Anauco. Fue fundado en el año 1942 por el Dr. Alfredo Machado Hernández y trasladado a este recinto en el año de 1961. Debido a lo hermoso de esta quinta colonial y a su contenido, éste es uno de los museos más encantadores que posee la ciudad de Caracas.
Aún cuando el museo se encuentra enclavado en plena ciudad, desde la propia entrada se puede disfrutar de la resplandeciente flora del lugar, de los caminos empedrados, del sonido de los pájaros y de todo el ambiente que remonta a la época de la construcción de esta espectacular quinta de finales del siglo XVIII.
Patio principal de la Quinta Anauco
La construcción posee amplios corredores, con hermosas columnas, patios internos con caminerías de piedra, fuentes y una vasta vegetación.
Un árbol de Cacao con sus frutos
Dentro de la casa se pueden apreciar distintas muestras del arte colonial tanto de Venezuela como de los países más importantes dentro del ámbito cultural de la época. Aquí se pueden observar entre otras cosas: Carruajes con los cuales transportaban a los personajes, Figuras religiosas, Muebles de la Escuela de Marquetería de Caracas, Oratorios, Pinturas de diversos artistas, Tallas, Bibliotecas, Escritorios, Platería y Porcelana; además de un sin fin de objetos pertenecientes período colonial.
Patio interno
Uno de los sitios más especiales dentro de esta espectacular quinta es su Cocina. En ella se siente el carácter de la rica gastronomía colonial. Con sus ollas y platos de barro, con su tinajero para filtrar el agua, sus jarras de bronce o de porcelana, y con su característico fogón. En éste se cocinaban durante horas los distintos alimentos con los que elaboraban los platos que deleitaban a los paladares de los comensales.
El Museo de Arte Colonial de Caracas tiene su sede en la Quinta Anauco. Fue fundado en el año 1942 por el Dr. Alfredo Machado Hernández y trasladado a este recinto en el año de 1961. Debido a lo hermoso de esta quinta colonial y a su contenido, éste es uno de los museos más encantadores que posee la ciudad de Caracas.
Aún cuando el museo se encuentra enclavado en plena ciudad, desde la propia entrada se puede disfrutar de la resplandeciente flora del lugar, de los caminos empedrados, del sonido de los pájaros y de todo el ambiente que remonta a la época de la construcción de esta espectacular quinta de finales del siglo XVIII.
Patio principal de la Quinta Anauco
La construcción posee amplios corredores, con hermosas columnas, patios internos con caminerías de piedra, fuentes y una vasta vegetación.
Un árbol de Cacao con sus frutos
Dentro de la casa se pueden apreciar distintas muestras del arte colonial tanto de Venezuela como de los países más importantes dentro del ámbito cultural de la época. Aquí se pueden observar entre otras cosas: Carruajes con los cuales transportaban a los personajes, Figuras religiosas, Muebles de la Escuela de Marquetería de Caracas, Oratorios, Pinturas de diversos artistas, Tallas, Bibliotecas, Escritorios, Platería y Porcelana; además de un sin fin de objetos pertenecientes período colonial.
Patio interno
Uno de los sitios más especiales dentro de esta espectacular quinta es su Cocina. En ella se siente el carácter de la rica gastronomía colonial. Con sus ollas y platos de barro, con su tinajero para filtrar el agua, sus jarras de bronce o de porcelana, y con su característico fogón. En éste se cocinaban durante horas los distintos alimentos con los que elaboraban los platos que deleitaban a los paladares de los comensales.
http://www.venezuelatuya.com/caracas/quintanauco.htm
Municipio Hatillo.
En el territorio que hoy se conoce como El Hatillo vivieron los indios Mariches, comandados por el Cacique Tamanaco.
Durante la colonia, El Hatillo dependió de la parroquia de Baruta, y no fue hasta el 12 de junio de 1784 que finalmente se convirtió en parroquia por si misma. Esto fue gracias los esfuerzos de Baltasar de León, español procedente de Cádiz que desde su llegada en1753 se dedicó a tornar a El Hatillo en entidad independiente.
De León, obtuvo el permiso del Obispo Diez Madroñero para construir una capilla bajo la advocación de Santa Rosalía de Palermo, la cual construyó de bahareque y techo de palmas y que hoy se conoce como Capilla de El Calvario. Esta fue inaugurada el día de la Santa el 4 de septiembre de 1766 en tierras donadas por él y su cuñado Juan Isidro Pérez García. La obra estuvo a cargo del Ingeniero Militar Juan Manuel Oses. Por estas diligencias a De León se le considera como precursor del municipio.
En 1809, el hacendado tocuyano Manuel de Escalona logró que El Hatillo fuese declarado Tenientazgo de Justicia separado de Petare y el 19 de abril de 1810, sumó este pueblo al movimiento de Independencia. El Hatillo formó parte del Distrito Sucre hasta el 19 de noviembre de1991, cuando la Asamblea Legislativa del Estado Miranda lo elevó a Municipio Autónomo. En 1993 se celebraron los primeros comicios para elegir un alcalde, resultando electa Mercedes Hernández de Silva para el período 1993-1996.
jueves, 30 de julio de 2015
La Casa Amarilla
La Casa Amarilla
Es un edificio que data del periodo colonial del que se conoce que en 1686 fue adquirido para Cárcel Real, en la época en que gobernaba Diego Martínez de Enciso.
Además de su historia se cuenta que en 1799 allí se le dio muerte a José María España, quien encabezó las primeras rebeliones precursora de la Independencia. Una vida de intensos acontecimientos políticos y sociales ha tenido la Casa Amarilla
En su interior se reunió el Ayuntamiento de Caracas el 19 de abril de 1810: una placa homenaje del Consejo Municipal de 1910 deja este testimonio en su fachada. Según se conoce en las memorias del Ministerio de Obras Publicas (MOP), hacia 1880 este edificio fue remodelado, decorado y ornamentado para residencia oficial del Presidente de la republica.
En su aspecto arquitectónico es una construcción muy sencilla de dos pisos, con acentuado carácter horizontal. Concebida además según las categorías estéticas del orden, la simetría y la proporción a la usanza de la época. La fachada principal esta jerarquizada en el acceso con puertas de madera ornamentales con motivos geométricos y enmarcados con almohadillado encalado; sobre este sobresalen el balcón principal con rejas de hierro y una cornisa que recorre el edificio. Además posee un frontispicio con el Escudo Nacional en piedra natural, enfatizando su carácter de edificación gubernamental
Por otra parte, los espacios interiores de: patio, escaleras y salas del primer y segundo piso, escaleras y salas del primer y segundo piso, mostraban en 1934 frescos decorativos realizados por el pintor Frances E.D Guillonet. En otros salones la presencia de obras pictóricas tales como: Arturo Michelena, Cristóbal Rojas, Vicente Gil y de Almeida Crespo.
Sin embargo, en 1989 ocurrió un lamentable incendio desatado en el interior del segundo piso destruyendo gran parte del patrimonio cultural. Esta edificación es una arquitectura conformadora de ciudad donde la fachada principal se prolonga hacia el sur con el edificio del antiguo Ayuntamiento. Fue decretado Monumento Histórico, en 16 de febrero de 1979.
Municipio Libertador.
Historia
Antiguamente se denominaba Departamento Libertador, y era parte del desaparecido Distrito Federal. Pero con las reformas legales de 1988, y 1989 pasó a llamarse Municipio Autónomo Libertador y se creó la figura del Alcalde(que anteriormente no existía).
Posteriormente el Distrito Federal desapareció, junto a la transformación del Municipio Vargas a Estado Vargas, y en su lugar la Constitución de Venezuela de 1999 creó el Distrito Capital, con la misma extension de su antecesor dirigida por un alcalde.
Adicionalmente existe el Distrito Metropolitano de Caracas que abarca (además de Libertador) a los cuatros municipios restantes que son delEstado Miranda (sin afectar por ello la jurisdicción de dicho Estado). Las autoridades del Distrito Metropolitano tienen competencias similares a las de un Estado sobre Libertador, más no sobre los otros Municipios, ya que estos además de ser autónomos deben rendir cuentas al Estado Miranda (donde es sólo un órgano de coordinación supra-municipal).
Poder ejecutivo municipal
El municipio como entidad autonóma elige cada 4 años un alcalde, que es el jefe del ejecutivo municipal y primera autoridad civil, que puede ser reelecto para periodos adicionales y puede ser revocado a la mitad de su mandato mediante referendum.
El Alcalde nombra un gabinete de directores para diversas áreas de la administración municipal, el municipio posee su propia contraloria, procuraduría, institutos autonómos, fundaciones, policía, escudo y bandera.
El municipio como entidad autonóma elige cada 4 años un alcalde, que es el jefe del ejecutivo municipal y primera autoridad civil, que puede ser reelecto para periodos adicionales y puede ser revocado a la mitad de su mandato mediante referendum.
El Alcalde nombra un gabinete de directores para diversas áreas de la administración municipal, el municipio posee su propia contraloria, procuraduría, institutos autonómos, fundaciones, policía, escudo y bandera.
Municipio Baruta.
Historia
El nombre de Baruta se asoció a la exuberante vegetación existente en la zona, específicamente el Jabillo, que en lengua nativa se expresa Baruta, lo que dió nombre a su principal cacique y su territorio. El 20 de marzo de 1568, Diego de Lozada ofrece al Capitán Alonso Andrea de Ledesma una importante encomienda ubicada en las tierras y posesiones del cacique Baruta, con la finalidad de cristianizar al indio, enseñarlo a leer y a escribir, así como adiestrarlo en el ejercicio del cacicazgo. Este ofrecimiento fue ratificado por el Cabildo de Caracas el 20 de febrero de 1582, considerando esta fecha el inicio de su proceso de fundación. El 19 de agosto de 1620 se funda el pueblo de Baruta con el nombre de “San Francisco de Paula”, produciéndose así el primer asentamiento de población de cierta importancia en el sureste de Caracas. El entonces Gobernador de la Provincia y el Obispo, Francisco de La Hoz y Berrío y Fray Gonzalo de Angulo, respectivamente, decretaron la consagración de la Iglesia de la Villa de Nuestra Señora del Rosario de Baruta el 14 de julio de 1655. Las grandes extensiones de terreno de la zona estaban conformadas por haciendas prósperas, cuya rentabilidad se basaba en la producción de café, caña y cacao, así como aguardiente, azúcar y papelón. Eran grandes haciendas La Guairita, Manzanares, La Trinidad y Las Mercedes, constituyéndose en los orígenes de las urbanizaciones más importantes del Municipio en la actualidad. La construcción de la carretera desde Caracas hacia Baruta y El Hatillo se efectuó entre 1927 y 1929, dando pie al proceso urbanizador que comenzó con la Hacienda Las Mercedes en los años 40, y a partir de los años 50 empieza el Municipio a experimentar una gran expansión demográfica, que lo caracteriza hoy día. En 1961 se concluyó la Autopista Prados del Este y en 1965 se inició el proyecto de la Universidad Simón Bolívar, en Sartenejas; hacia los años sesenta se desarrolla El Cafetal con las urbanizaciones Santa Marta, Santa Sofía, San Luis, Santa Paula y se inician Cerro Verde y Los Naranjos. Baruta fue semi-autónomo hasta el año 1954, fecha en la que pasa su administración al Concejo de Petare, formando parte del extinto Distrito Sucre del Estado Miranda, conjuntamente con Petare, Chacao y El Hatillo. Debido al auge y crecimiento vertiginoso que ha afrontado el Municipio, la Asamblea Legislativa del Estado Miranda declaró a Baruta como Municipio Autónomo el 22 de septiembre de 1987. En este sentido, sus características de desarrollo socio-económico y geográfico permitieron la creación del Municipio El Hatillo en Enero de 1992. En el mes de abril del mismo año se crea la Parroquia Las Minas de Baruta.
Historia del inodoro
La historia del Inodoro?
Un tema como cualquier otro, salvo que mas importante. Hace mas de 4.000 años los cretenses ya aplicaban en el palacio real de Cnossos una especie de inodoro. Constaba de una cisterna, tazal y canal de desagüe, pero el progreso de la redes fue lento. Solo hace dos siglos que las cloacas sirven a domicilio privados. Durante cuatro milenios los orinales eran volcados a la calle, previo aviso.
Los próceres del higiénico cambio fueron : Sobre todo el ingles John Harington (poeta), quien en 1597 desarrollo el water closet de válvula, que bautizo Ajax y fue instalado en el palacio de Isabel I en Richmond. En 1775 John Cummins patentó un w.c. de cisterna, perfeccionado en 1778 por Samuel Prosse con su válvula esférica. Setenta años después, en virtud del acta de Salud Pública inglesa, se obligó a instalar en todas las casas que se construyeran un servicio de inodoro. Hacia 1890 ya había triunfado en toda Europa.
El artefacto ha recibido en el mundo todo tipo de denominaciones, a menudo extendidas al local en que se instala. Los campesinos ingleses siguieron llamándolo john, en homenaje al poeta inglés, John Harington que indudablemente fue su precursor.
Erasmo de Rotterdam, el erudito humanista del siglo XVI, que escribió uno de los primeros libros de etiqueta de la historia, nos aporta algunas de las primeras normas escritas de conducta para el “cuarto de baño” y las funciones corporales. Nos advierte que “es descortés saludar a alguien mientras esté orinando o defecando”, y usa lo que se refiere a soltar ventosidades recomienda que se “disimule con una tos el estruendo explosivo... Sígase la ley de sustituir los pedos por toses”.
La historia del “cuarto de baño” tiene su comienzo en Escocia hace diez mil años. Aunque el hombre primitivo, consciente de la toxicidad de sus desechos, se instalaba cerca de alguna fuente natural de agua corriente, fueron los habitantes de las islas Oreadas, frente a la costa de Escocia, quienes construyeron los primeros sistemas tipo letrina para alejar de sus hogares los desechos. Una serie de toscas conducciones iban desde las viviendas de piedra hasta los torrentes, lo que permitía satisfacer las necesidades en el interior en vez de tener que salir al exterior.
En Oriente, la higiene era un imperativo religioso para los antiguos hindúes, y en una época tan lejana como 3000 a.C. muchas casas poseían ya instalaciones sanitarias privadas. En el valle del Indo, en Pakistán, los arqueólogos han descubierto baños públicos y privados provistos de cañerías de barro cocido incrustadas en obra de ladrillo, con grifos para controlar el agua.
Los baños primitivos más perfeccionados de la antigüedad fueron los de las familias reales minoicas en el palacio de Cnossos, en Creta. En el año 20000 a.C., la nobleza minoica disponía de bañeras que se llenaban y vaciaban mediante tuberías verticales de piedra con junturas cementadas. Con el tiempo, fueron sustituidas por tuberías de cerámica esmaltada que se unían entre sí de modo muy parecido a las actuales. Por estas tuberías circulaba agua caliente y fría, y sus conexiones arrastraban los desechos lejos del palacio real, el cual disponía también de un retrete con un depósito encima, lo que permite clasificarlo como el primer water con cisterna en la historia. El depósito estaba destinado a. recoger agua de lluvia o, en ausencia de ésta, a ser llenado manualmente con cubos de agua sacada de una cisterna cercana.
La tecnología del cuarto de baño evolucionó entre los antiguos egipcios. Hacia el año 1500 a.C., las casas de los aristócratas egipcios contaban con tuberías de cobre por las que fluía agua fría y caliente, y el baño corporal completo formaba parte de las ceremonias religiosas. Curiosamente, a los sacerdotes se les exigía tomar cuatro baños fríos completos al día. Los judíos otorgaron aún mayor importancia a los aspectos rituales del baño, pues según la ley mosaica la limpieza corporal equivalía a la pureza moral. Siguiendo las normas dictadas por David y Salomón, aproximadamente desde el año 1000 hasta el 930 a.C., se construyeron en toda Palestina complejas obras públicas para el suministro de agua.
http://www.proyectosalonhogar.com/el_porque_de_las_cosas/historia_del_inodoro.htm
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-PP3MG3lFiTMeOwoFfmfIfroGkBXAaYsURSSL_2aqOtqfYjJ0Ly2zlHKuKE_2dBOy4DQlAaWo3GeovVLAbTwKGYZwY9G5hs4-WMnNHO0f4-wvciDfaQZAzczwgoYaJiJZI5W9QaJNw2Q/?imgmax=800
10 de las casas más extrañas del mundo (o eso pensamos).
“Hogar, dulce hogar”. Tu casa define quién eres. Cada uno tenemos un estilo de vida y una idea propia de hogar, lo que es funcional o cómodo para nosotros, no tiene que serlo para otros.
Cuando entramos por primera vez en una casa, la examinamos con detenimiento y juzgamos si nos sentiríamos cómodos en ella. Una misma casa puede ser muy grande o muy pequeña, luminosa u oscura, muy ordenada o un desastre, dependiendo de los ojos del que mire.
A continuación os mostramos las 10 casas más raras del mundo, lugares especiales no aptas para todos los gustos. ¿Crees que tú podrías vivir en ellas?
1. La casa más estrecha del mundo, Polonia.
Diseñada por Jakub Szczęsny, esta vivienda esta ubicada entre el hueco de dos edificios en un espacio de 92 a 152 centímetros de ancho. Haciéndola una de las viviendas más delgadas del mundo y en la que personalmente a mi, me daría claustrofobia vivir.
2. La casa transparente, Japón.
Esta sorprendente casa transparente diseñada por Sou Fujimoto está situada en Japón. Ofrece una gran cantidad de luz y una completa sensación de libertad, sin embargo no esperes nada de intimidad ya que la privacidad y las paredes brillan por su ausencia.
3. Moderno apartamento en antiguo deposito de Agua, Bélgica.
Nunca hubiéramos imaginado que un torreta de agua pudiera resultar tan acogedora. Se utilizó como un escondite nazi durante la guerra y más tarde se transformó en un espacio para la vida cotidiana. Está localizado en un pequeño pueblecito belga llamado Steenokkerzeel y no le falta ni un solo detalle. Si quieres saber másya os hablamos de ella hace unos días.
4. Casa tobogan, Japón.
El estudio de arquitectos japoneses “Level Architect”, ha diseñado esta divertidisima casa familiar de tres plantas conectadas entre si por un tobogán. Tus hijos lo pasaran en grande… y seguro que tu también aprovecharás el tobogán más de una vez.
5. Casa inspirada en los Picapiedra, EE.UU.
Ésta casa se encuentra en Malibú (California), fue inspirada en la serie de dibujos animados “Los Picapiedra” de los años 60. Tiene unas impresionantes vistas al Océano Pacífico y a las montañas de Los Ángeles. Estamos seguros de que en verano no pasarás calor.
6. Casa monopatín, EE.UU..
Este proyecto ha sido creado por el Arquitecto Francois Perrin con la colaboración de Pierre André Senizegues, campeón del mundo de Pro Skater. Se ha diseñado con el objetivo de crear una superficie continua, sobre la cual, se pueda disfrutar del patinaje desde las salas exteriores hasta el interior del domicilio.
7. Casa Caracola Gigante, Mexico.
Esta casa con forma de caracola, ha sido diseñada por el arquitecto mexicano Javier Senosiain con el objetivo de transmitir la sensación de un hábitat marino, tranquilo y relajado. Sus cristaleras de diferentes colores hacen que cada habitáculo de la casa luzca de manera diferente. En México es conocida como la casa “Nautilus”.
8. Casa de Piedra, Portugal.
Situada en el pintoresco entorno rural de las Montañas Fafe, se encuentra la llamada “Casa de Piedra”. El nombre es casi literal, porque esta construida con cuatro grandes rocas y no una. Esta pequeña casa rústica cuenta con todas las comodidades de una vivienda normal y también está equipada con piscina.
9. Antigua Iglesia reconvertida en chalet familiar.
Un importante grupo de arquitectos ha conseguido reutilizar y convertir esta iglesia abandonada de un pueblo de los Paises Bajos, en una luminosa y estilosa casa. Su disposición interna y los colores claros consiguen que la iglesia parezca más amplia y majestuosa de lo que es en realidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)