jueves, 30 de julio de 2015
Historia de Chacao
Historia Urbana: La Ciudad Chacao
El Prólogo Urbano
La historia del municipio se remonta a muchos siglos atrás. Tiene como punto de partida, la muerte del Cacique Chacao, quien entregó su vida en defensa de su pueblo ante los conquistadores españoles en 1567. En dialecto Cumanagoto Chakau (Chacao) significa “Arena”. Debe su fundación a la inmigración de damnificados del terremoto de San Bernabé el 11 de junio de 1641, que dejó a Caracas en ruinas, destruyendo sus iglesias.
Al fundar la ciudad de Caracas, el Conquistador Diego de Losada incluye en su jurisdicción a Chacao, fértil llanura que muchos visitantes como el Barón Alejandro von Humboldt, llegaron a considerar como sitio ideal para la conformación de la ciudad. Incluso, las reiteradas epidemias y calamidades que asolaron a Caracas, durante varios años, hicieron pensar seriamente al Cabildo y al Gobernador y Capitán General de la Provincia, Don José Solano y Bote, en 1764, trasladar la ciudad a esta localidad; idea que fue rechazada por el Obispo Mauro Tovar. Muchas personas, no obstante, huyeron de estas desgracias encontrando refugio en este apacible territorio al cual convirtieron en una productiva zona cafetalera, de gran importancia en la época colonial.
De Parroquia a Municipio
El 15 de abril de 1769, nuevamente los vecinos de Chacao, levantan su voz para solicitar la creación de una nueva parroquia eclesiástica independiente de la Parroquia de La Candelaria. Don Francisco Palacios y Sojo, quien ahora era Teniente de Justicia Mayor, hace la nueva solicitud ante el Obispado. Luego de evaluar las condiciones económicas para satisfacer las exigencias de la Curia, en Decreto expedido el 27 de septiembre de 1769, se concede la separación de Chacao de la Parroquia de La Candelaria.
Con vigencia desde el 30 de septiembre de ese año, fue oficialmente proclamada la nueva parroquia bajo la protección de San José y se le establecieron sus límites territoriales, mismos que ostenta hasta hoy.
El 2 de octubre de 1769, el Presbítero Br. Juan Antonio Cróquer recibió en su condición de Cura Interino, la Parroquia de San José de Chacao de manos del Obispado. El 6 de noviembre, la Parroquia es sometida a concurso para elegir su primer sacerdote resultando electo el Padre José Antonio García Mohedano quien asume su cargo a partir del 18 de enero de 1770.
Con el objeto de superar la crisis que presenta la Parroquia, el Padre Mohedano intenta cultivar semillas de café y presenta el proyecto a Don Bartolomé Blandín, al Padre Pedro Ramón Palacios y a Gil de Arratia conocido como el “Padre Sojo”. El cultivo obtiene un éxito rotundo en 1786, pasando a convertirse Chacao en una de las principales zonas cafetaleras de Venezuela.
Pasarían 95 años, para que el 29 de febrero de 1864, otra decisión de gran importancia para Chacao fuera asumida. En este caso correspondió al General Juan Crisóstomo Falcón, quien luego de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, reorganizó el estado Caracas denominándolo Distrito Federal. Este distrito quedó constituido por 3 departamentos, entre éstos; Libertador, dentro del cual Chacao figuraba como Parroquia Civil Foránea.
Esta situación duró 16 años, hasta que el General Antonio Guzmán Blanco, por Decreto incorporó a partir del 26 de noviembre de 1880, a Chacao como Municipio Foráneo del Distrito Urbaneja del estado Bolívar, distrito que luego del 22 de septiembre de 1881, paso a llamarse Distrito Sucre del estado Miranda conformado por los municipios foráneos Baruta, El Hatillo y Chacao, teniendo a Petare como Municipio Capital.
Con la entrada en vigencia de la Reforma de la Ley Orgánica de Régimen Municipal en 1989, desaparece la figura del Distrito Sucre, por cuanto los municipios foráneos solicitan su autonomía al cumplir legalmente con los requisitos necesarios exigidos por las leyes. Se conforman así Baruta, El Hatillo, Sucre y Chacao como Municipios.
El 13 de noviembre de 1991, por solicitud de una Junta Promotora se le concedió la autonomía al Municipio Chacao; y la Asamblea Legislativa del Estado Miranda promulgó la Ley de Creación del Municipio Chacao, publicada en Gaceta Oficial del Estado Miranda, el 17 de enero de 1992. El 22 de enero de 1992, la Asamblea Legislativa juramentó en la Plaza Bolívar de Chacao a los miembros de la Junta Organizadora, quienes se encargaron de crear las condiciones para que la comunidad pudiera elegir, el 6 de diciembre de 1992, a los integrantes del primer gobierno municipal de Chacao.
El 4 de enero de 1993, Irene Sáez Conde, es juramentada como la primera alcaldesa del Municipio Chacao, mientras que el primer Concejo Municipal quedó integrado por Ivonne Attas, Alberto Palazzi, Cecilia Pocaterra, Cornelio Popesco, María Quintana, Francisco González, América Rivera, Ingrid Díaz y Alí Morales. Así mismo fueron juramentados José Aveledo como Contralor Municipal y Rafael Contreras como Síndico Procurador Municipal. De igual manera, el 6 de enero quedó instalada la primera Junta Parroquial, presidida por Adrián Díaz y conformada además por César Febres Cordero, Either Dib, José Luis Prieto y Eleazar Lozada.
Altamira y el Obelisco
-En 1943 Don Luis Roche, compra 110 hectáreas de la hacienda El Paraíso a los hermanos Branger que futuramente había de constituir la base de la Urbanización Altamira.
-El 6 de mayo de 1944, Don Luis Roche forma una Compañía denominada "Altamira C.A., siendo él el Presidente y como Directores los señores: Jorge Roche, Juan Roche, y como vocales Carlos Roche y Humberto Herrera.
- Ese mismo año 1944, solicita permiso al Concejo Municipal para comenzar a parcelar dichos terrenos.
-El 11 de agosto de 1945 se celebró la ceremonia inaugural de la Urbanización en la plaza del Obelisco, actualmente plaza Francia.
-En el año de 1948, Luis Roche, junto con Antonio Rangel Báez, Alfredo Bandt, Alejandro Horn y Armando Sosa, a través de la "Compañía Anma Caracas al Mar", ven materializada la idea de Roche, en hacer un Túnel entre Altamira y El Litoral.
-En el año de 1950, ya parcelada la futura urbanización, se procedió hacer la entrega formal ante la Municipalidad y el Documento de entrega quedó registrado bajo el N° 66, tomo II del año 1950.
- El 12 de Octubre de 1952, se realizó una misa para despedir a Nuestra Señora de Coromoto, patrona de Venezuela, en la Plaza Altamira (Plaza Francia).
- El 22 de Noviembre se hizo entrega de radio patrullas y motos, siendo bendecidas por el Párroco de Chacao Delfín Moncada y entregadas para su uso por el Gobernador del Estado Miranda.
- En 1967, Los Señores Marcos Paredes del Gallego y Luis Henrique Nuñez, solicitaron a la Cámara Municipal el cambio de nombre de la Plaza Altamira por la Plaza Francia.
http://lavenganzadelenfoquesistemico.blogspot.com/2009/01/historia-urbana-la-ciudad-chacao.html
http://rutasymapas.com/wp-content/uploads/2014/07/Municipio-de-Chacao-en-Caracas.jpg
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario