Centro Tradicional la Pastora
En función del camino que unía a Caracas con La Guaira fue estructurado el barrio de La Pastora, hoy denominado parroquia La Pastora, y erigida en el año de 1889. Este sector formó parte, originalmente, de la parroquia Altagracia. El sector denominado centro tradicional La Pastora se ubica al noroeste del casco central, en la parte alta de la ciudad.
Limita al norte con el Parque Nacional El Ávila; al sur con la parroquia Altagracia y prolongación de La Pastora; al este con la parroquia Altagracia; y al oeste con la prolongación de La Pastora, hasta su límite con la parroquia Sucre. Además de su trazado, La Pastora conserva una serie de edificaciones de diferentes épocas, que constituyen parte de su patrimonio arquitectónico. Muchas de ellas han sido declaradas como Monumento Histórico Nacional (MHN). Entre ellas podemos citar: el Puente Carlos III (MHN), uno de los dos puentes coloniales que todavía sobreviven en Caracas; la Iglesia Parroquial de la Divina Pastora (MHN); el Antiguo Asilo de Huérfanos, hoy Colegio Madre Rafols; la casa-estudio de Arturo Michelena (MHN); la fachada neo-gótica de la Capilla del Noviciado de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana; la casa del Ambulatorio; la casa sede de la Unidad Educativa 5 de julio; el Colegio
La Divina Pastora, institución fundada por la Madre María de San José; el conjunto de casas Parque Sanabria; el Grupo Escolar República de Bolivia; el Mercado Principal de La Pastora; la Capilla del Colegio Madre Rafols. Además de La Puerta de Caracas, el Camino de los Españoles y Pacheco, que son algunos de los íconos más representativos de La Pastora, una de las parroquias más antiguas de Caracas.
Así como algunos espacios públicos como la plaza Andrés Eloy Blanco, el monumento a José Félix Ribas, el bulevar Brasil, el Parque Tajamar y la Plaza José Félix Ribas, también conocida como plaza de La Pastora. La Pastora representa una de las zonas urbanas históricas más extensas del país. De un total de 1.729 lotes, el 59 % está ocupado por casas tradicionales, es decir 1.020 casas. Su trazado incipiente, de mediados del siglo XVIII, comienza a extenderse de este a oeste en los siglos sucesivos. Al contrario de lo que suele suponerse, predominan en el sector las edificaciones de finales del siglo XIX y de la primera mitad del XX. El único monumento colonial que se conserva está representado por el Puente Carlos III, y algunos restos coloniales que pudiera conservar la Iglesia parroquial actual. Una zona de la parroquia
La Pastora fue declarada como Centro Tradicional, según Gaceta Oficial nº 31.691 del 7 de marzo de1979. Los límites de dicha declaratoria son: calle Oeste 9 al Sur, Puerta de Caracas al Norte, avenida Baralt al este y la quebrada El Polvorín al oeste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario